Sin tabúes: la Sexualidad durante la pubertad y la adolescencia

martes, 13 de septiembre de 2011

Bienvenidos nuevamente a “Sin Tabúes” en nuestra emisión número 5. Mi nombre es Yanina La Provitera. Soy Consultora Psicológica especializada y conductora de este espacio.

Hoy vamos a desplegar el tema de la Sexualidad durante la pubertad y la adolescencia.

Durante la pubertad, aparecen fenómenos que tienen que ver con el cuerpo, se presentan muchos cambios.

La adolescencia es lo que socialmente se conoce como la respuesta a esos cambios. Implica el despertar, hay una conmoción.

Este cuerpo que, anteriormente, era un cuerpo que se satisfacía de manera autoerótica, pasa a ser un cuerpo que se presenta para gozar con el cuerpo de otro.

Se producen cambios corporales, que vamos a ver con más detalle en próximas emisiones, y ese cuerpo de niño se va transformando en uno que, todavía, no es de adulto. Mencionemos algunos cambios corporales; se observan en el varón: barba, poluciones nocturnas, cambios en la voz; el cuerpo toma otras formas. En la mujer: aparición del vello, el crecimiento de los pechos, la aparición de la menstruación, entre otros, que desplegaremos más adelante. Los tiempos son diferentes y surgen necesidades que quieren que ser satisfechas de forma inmediata.

En este período aparece una nueva meta sexual, se va a diferenciar el placer previo del placer final, ya que, anteriormente, las zonas erógenas sólo tenían la función de ser estimuladas para obtener placer y, ahora, con la descarga de los productos genéticos, o sea el semen, es el momento de la eyaculación en el hombre, por lo tanto se llega a la satisfacción total, una nueva meta.
La maduración de los órganos, los genitales, permite un cuerpo capacitado para la reproducción. También se re-instala la prohibición del incesto, dando posibilidad de buscar un objeto afuera, un objeto de amor que no sean los padres. La búsqueda del objeto externo al entorno familiar, la exogamia, es lo que va a dar lugar a la cultura.

Otro de los aspectos que caracteriza la pubertad es la desidealización de los padres; es lo que les permite que puedan salir a idealizar e identificarse con otros. Para el adolescente, es muy importante desprenderse de la autoridad parental. Los padres son idealizados en cierta etapa, lo mencioné anteriormente, todo lo pueden, son perfectos, hasta que, en la adolescencia, los padres se humanizan; se empieza a develar que ellos también cometen errores.

Hay dos mecanismos fundamentales que se dan en este período: la Identificación y la Idealización.

Las identificaciones que se producen son muy fuertes y, muchas veces, duraderas. Por ejemplo, identificarse con un grupo, un artista, etc.

Además, tenemos otro mecanismo mucho más primitivo que es el de la Idealización, que lleva a sobreestimar una característica, un rasgo, hacerlo que asuma el valor total, o sea, no se ven faltas, fallas, pero, cuando algo de eso ideal desaparece, cae la idealización.

Es un tiempo en el cual el Ser está en duda: ¿Quién soy? ¿Quién soy yo para el otro?

Durante toda la vida uno se va preguntando sobre su Ser, pero, también, en diferentes momentos, uno va encontrando alguna respuesta que hace a la identidad del Ser, lo que permite que podamos seguir transitando y viviendo.

En nuestra próxima emisión, seguiremos abordando este tema.

Gracias por acompañarnos.

Clr. Trad. Yanina La Provitera.


0 comentarios: